Ir al contenido principal

EN OLVERA. UN PASEO CULTURAL POR NUESTROS MONUMENTOS/ Arquitectura

INTRODUCCIÓN
Por desgracia, la falta de datos concretos y de estudios en la zona sobre el verdadero origen del pueblo hace que se hable de suposiciones de historiadores. Unos piensan que en las proximidades de la actual ciudad se encontraba un asentamiento denominado Caricus, en tiempo de los celtas. Nombre que recuerda al profesor Ramos Santana a la legendaria Cenosia, nombre originario de Olvera, que estaría asentada en las proximidades del actual núcleo, en el lugar llamado Vallehermoso, allá por la época de los Visigodos.

En las proximidades, concretamente en la Sierra de Lijar, se encontraron numerosos restos romanos en el verano de 1986. El arqueólogo Lorenzo Perdigones redactó un informe donde se manifestaba la existencia de un asentamiento romano en el lugar, datado, posiblemente, en los finales del siglo III d.c. También son romanos los cimientos del castillo de la ciudad, posiblemente debido a la gran vigilancia que se puede sacar desde la roca de sus alrededores. El nombre de este asentamiento se piensa que puede ser el de Ilipa, asentamiento que se ajusta geográficamente en un mapa de la España Romana, editado en 1879, entre Morón y Ronda. Pero lo cierto es que nombres como Hippa, Hippo Nova, etc. también suenan como posibles nombres del asentamiento.

Pero el único origen que se puede demostrar con fiabilidad es el asentamiento musulmán, desde mediados del siglo XII hasta el año 1327, año en el que el rey Alfonso XI consiguió que se rindiera el fortín árabe. La aldea se repobló a través de una “Carta puebla” emitida el 1 de agosto de dicho año, con la cual se le quitaban las penas a todos aquellos criminales y presos por permanecer un año en la frontera con los reinos nazarí. A esta nueva adquisición del Reino de Castilla se le denomino Olivera, nombre dado por el mar de olivos que rodean su entorno. Con el tiempo, la “i” se ha perdido fonéticamente dando lugar al actual nombre.

OLVERA/MONUMENTOS/ARQUITECTURA


1- MONUMENTOS RELIGIOSOS
2- MONUMENTOS CIVILES

De 10:30 horas a 14 horas y de 16 horas a 18 horas es el horario habitual de apertura del Castillo árabe y la Casa de La Cilla de Olvera, con su Museo de La Frontera. La Iglesia de la Encarnación, sólo por las mañanas.

1. MONUMENTOS RELIGIOSOS

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN

PATRIMONIO INMUEBLE. CARACTERIZACIÓN ARQUITECTÓNICA, ETNOLÓGICA
TIPOLOGÍA: IGLESIAS
ACTIVIDADES: CEREMONIA
P.HISTÓRICOS: EDAD CONTEMPORÁNEA
ESTILOS: NEOCLASICISMO

La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación del municipio de Olvera (provincia de Cádiz, España) se ubica en la plaza de la Iglesia. Se trata de una construcción neoclásica mandada erigir a finales del siglo XVIII por los duques de Osuna y culminada en 1843, tras el posterior derribo en 1822 de la antigua iglesia Mayor, con la misma advocación. De esa antigua Iglesia solo se conserva su ábside. Sabemos que el antiguo templo, bajo los cimientos del actual, fue mandado construir por Juan Téllez Girón II y que su estilo arquitectónico fue el gótico-mudéjar con una sola torre y campanario.


Arquitectura 
La fachada de la actual Iglesia se sitúa sobre parte de lo que conocemos como Mirador de la Iglesia, un conjunto de actuaciones urbanísticas de la Plaza destinadas a su acondicionamiento y realce. El propio Mirador se ejecutó a partir de la compra por parte del Ayuntamiento de la vivienda del sacristán que se encontraba adosada al ábside de la antigua Iglesia Mayor. Su derribo permitió el ensanche y la explanación de dicho Mirador que ofrece, como decimos, una amplísima panorámica del conjunto urbanístico de la ciudad.

Se trata de una Iglesia de estilo Neoclásico como lo demuestra la claridad de líneas constructivas y sus paramentos lisos y carentes de elementos decorativos. Comenzó a construirse a finales del siglo XVIII, concluyéndose en 1.841.

Al exterior la fachada se articula en tres cuerpos decrecientes, el primero enmarcado por pilastras toscanas y jalonado por dinteles y pilastras de orden rústico que cumplen una función decorativa. Entre los anteriores se abre el vano principal de acceso, rematado en medio punto. El segundo cuerpo se articula mediante pilastras jónicas y decoración geométrica y alberga en su centro una hornacina que cobija un óculo; es de menor anchura que el cuerpo inmediatamente inferior y salva gracias a dos escuadras avolutadas el hueco que queda entre él y las torres. El tercer cuerpo, el más estrecho de todos, está rematado por un frontón triangular que alberga el reloj. En los extremos se sitúan sendas torres de cuatro cuerpos, los tres primeras de planta cuadrada, y el tercero octogonal, rematado por linternas. Se articulan por fajas almohadilladas y pilastras. Ambas torres presentan acceso a través de una puerta por la fachada principal. El segundo cuerpo es liso y alberga la escalera de acceso al campanario y el tercero presenta cuatro arcos abiertos en sus cuatro lados donde se ubican las campanas. Finalmente, el último cuerpo se remata a modo de octógono abierto por cuatro arcos y coronado por una pequeña linterna.

Al interior tiene planta de cruz latina, con tres naves y crucero. La nave principal es más alta y más ancha que las laterales, se divide en cinco tramos y está cubierta por bóveda de cañón con lunetos. Las laterales lo hacen por cúpulas semiesféricas sobre pechinas, decoradas por fajas. El transepto y la capilla mayor se cubren por cañón con lunetos, la cúpula que cubre el crucero es semiesférica sobre pechinas, con linterna. A ambos lados de la capilla mayor se disponen otras dos capillas menores, cubiertas por bóvedas vaídas. Los muros se articulan por pilastras cajeadas toscanas, entre los que van arcos de medio punto.
Adosada al primer tramo de la nave del Evangelio se conserva la cabecera de la antigua iglesia gótica, sobre la que se construyó la actual, de planta poligonal con cubierta abovedada posterior y que hace las veces de capilla bautismal.

Al fondo de la nave central, frente al altar mayor - en alto -, se sitúa el coro, al que se sube por una escalera de caracol, de 30 peldaños.
En el coro se encuentra el órgano parroquial, de estilo romántico, que fue instalado en 1903. Se conserva aún el tubulado que consta de 132 tubos acústicos, todos metálicos. De ellos, 44 son cilíndricos y paralelos a la caja; en tanto que 88 son cónicos y perpendiculares a ella. Adosada a la parte delantera del órgano está la consola, donde se encuentran los mandos: teclado, botones, tiradores, pedalier, etc. La banqueta del organista se conserva también.

Los suelos son de mármol, siendo este el material que destaca en la fábrica de toda la iglesia, especialmente el mármol italiano.

Plano Iglesia de la Encarnación

Plano alzada Iglesia de la Encarnación
Restauración Iglesia de la Encarnación 1997


Restauración Iglesia de la Encarnación

Obras terminadas en 1997
El solar de la iglesia estuvo antiguamente ocupado por una mezquita la cual fue derruida y sustituida por una iglesia gótico-mudéjar mandada construir por Juan Téllez Girón II. La construcción medieval fue demolida definitivamente en 1822, solo conservándose su capilla mayor, que se reaprovechará como capilla bautismal del actual edificio. Este fue mandado construir a fines del XVIII por los Duques de Osuna, patronos con derecho de presentación, y apoyándose también en la aportación de los feligreses. 

En 1902 el Consistorio costeó el reloj del tercer cuerpo de la fachada, hecho curioso ya que el edificio del Ayuntamiento no cuenta con un reloj, como suele ser normal.

La iglesia ha sido objeto de diversas restauraciones, acabando la última en el año 2010 y provocada por un incendio.


La plaza de la Iglesia también está catalogada como Patrimonio Inmueble. Es una de las plazas más emblemáticas de la localidad de Olvera, ya que en ella se encuentran ubicados varios de los monumentos de la villa, la Iglesia de Ntra. Señora de la Encarnación, el Castillo y el Museo de Cilla

IGLESIA DE LA VICTORIA 

Se sitúa en la calle Victoria, frente a la plaza de Andalucía. El actual templo de la Iglesia de la Victoria es una moderna edificación, de trazo funcional, tanto su interior como exterior. La Iglesia fue construida durante los años: 1963, 1964 y 1965.
El aspecto exterior, no ha experimentado cambios, con relación a la anterior edificación sólo se conserva la campana. En el interior del templo actual presenta una única planta con un único altar. Es el altar mayor que tiene en la pared un Cristo crucificado acompañado de dos imágenes una de María Auxiliadora, otra de San José y otra imagen más innovadora colocada en uno de los laterales del templo llamado Cristo de la Divina Misericordia.


SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

PATRIMONIO INMUEBLE. 
CARACTERIZACIÓN: ARQUITECTÓNICA, ETNOLÓGICA
TIPOLOGÍAS: ERMITA
ACTIVIDADES:
PRÁCTICA DEVOCIONAL
P.HISTÓRICOS: EDAD MODERNA
En la parte exterior nos encontramos con un pórtico al que se accede por tres arcos de medio punto, siendo mayor el central, en cuya parte superior aparece un vano avenerado que alberga la imagen de una Inmaculada en mármol; corona la fachada una espadaña con un solo vano destinado a la campana. El interior del Pórtico es adintelado, contando éste con tres puertas: una central y mayor, de acceso a la Iglesia, y dos laterales, una de acceso a dependencias del sacerdote (derecha) y otra de acceso al patio (izquierda), atravesando la cual nos hallamos una entrada en recodo con una bóveda de aristas moldurada.


La iglesia, de pequeñas dimensiones, consta de una sola nave de planta rectangular y cubierta abovedada, con dos capillas laterales, destinada una a la Imagen de Virgen de los Dolores (izquierda) y la otra a Jesús Caído (derecha). El Altar Mayor es de planta cuadrada con cubiertas de madera artesonada; en la parte frontal se dispone un retablo de caracteres rococó (barroco tardío), horadado en su parte central por un arco de medio punto en esviaje, a través del cual se aprecia el camarín que alberga la Imagen de la Virgen de los Remedios (a cuya devoción se destina el Santuario) al que se accede a través de una escalera que comunica con la sacristía. El camarín es de planta octogonal, midiendo cada lado 1,60 m, salvo el frontal mayor, que mide 2 metros. Está cubierto por una cúpula gallonada de pequeñas dimensiones, con lunetos en cada uno de sus gallones y toda ella moldurada con motivos vegetales en yesería. Aparece coronado por una pequeña linterna con cuatro óculos practicados a su alrededor, cuyo fin es permitir la iluminación natural de esta zona (estando en este caso abierto sólo uno de ellos). Contribuyen igualmente a la iluminación del camarín dos óculos vidriados situados en dos de sus lados. Pese a ello la iluminación es deficiente, por lo que se hace necesario la existencia de luz artificial.
A los pies de la Iglesia y en la parte superior se dispone el Coro, al que se accede por unas escaleras que comunican con el patio.
El patio de forma cuadrada, se compone de cuatro pilares de base cuadrada achaflanados en sus aristas, situados en cada uno de sus ángulos, siendo estos los que soportan el peso de la construcción. Está cubierto en cada tramo con tejas, cerrándose el espacio que queda con una claraboya. Tres de sus lados dan acceso a habitaciones y servicios y el cuarto se halla en la puerta lateral de acceso al templo a cuya derecha se encuentra emplazada la escalera que conduce al Coro. En la puerta a la que se accede a la iglesia desde el patio existe un pequeño pasillo a cuya izquierda -si pasamos del patio a la iglesia- existe una especie de alacena con una reja,a través de la que se pueden ver exvotos: tanto en pintura -cuadros-, como en estaño. A la derecha del pasillo, vemos unas escaleras -por las que se accede al coro- con dos tramos en línea recta de ascención, donde encontramos una habitación dedicada exclusivamente a recoger exvotos llevados allí por los clientes, y la puerta del coro. Los aseos se localizan en la planta baja del patio. En esta planta existe un pozo, alrededor del cual se distribuyen las macetas que decoran el patio.


La cubierta de la Iglesia es a dos aguas, con teja. Las dimensiones de la Iglesia son las de una nave de 16 m. de largo por unos 6 m. de ancho. Los muros de la nave de la Iglesia son de mampostería -cal, arena y piedra-, enlucidos con pinturas y con un grosor aproximado de unos 50 cm. Los suelos de la Iglesia son de mármol, mientras que los del patio son de loza, realizando un dibujo geométrico a lo largo del pasillo. 

La decoración de la fachada está constituida por molduras que se extienden a los tres arcos del cuerpo inferior, prolongándose en altura en el vano superior de la fachada donde existe una Inmaculada y en el cuerpo de campanas. La capilla está decorada con pinturas del pasado siglo. El patio está adornado con macetas y el pasillo que rodea a éste aparece decorado con pinturas. El estado de conservación es muy bueno.

La Virgen de los Remedios comienza a ser una advocación de gran peso en Olvera a partir de 1715, año en el que se le atribuye su intervención milagrosa en una sequía que asolaba a la población. El concejo hace un voto solemne, apócrifo, que da lugar a la romería del Lunes de Quasimodo, que aún se mantiene con mucha fuerza en la comarca de Olvera.



IGLESIA DEL SOCORRO
Está situada en la Plaza del Socorro. Es un templo de estilo gótico-mudéjar poseyendo una sola torre y construido a finales del siglo XVII. En el año 1945 le cae un rayo que la deja prácticamente en ruinas hasta 1970, año en que es reconstruida. En su interior se encuentra una imagen de Jesús Cautivo y otra de la Virgen del Socorro, pertenecientes a la Hermandad del Cautivo.




IGLESIA DE SAN JOSÉ
Es una pequeña Iglesia de barrio. Fue bendecida el día 12 de octubre de 1961 en la barriada de San José, abriéndose al culto.


2. MONUMENTOS CIVILES
CASTILLO 
PATRIMONIO INMUEBLE. CARACTERIZACIÓN: ARQUEOLÓGICA, ARQUITECTÓNICATIPOLOGÍA: CASTILLOS
ACTIVIDAD MILITAR
P.HISTÓRICOS/ETNIAS: EDAD MEDIA-ÁRABES


El castillo de Olvera fue construido a finales del siglo XII, formando parte del sistema defensivo del reino nazarí de Granada.
La factura que hoy conocemos presenta, sin embargo, evidentes rasgos cristianos en su construcción, producto de sucesivas remodelaciones que hubo de sufrir el Castillo desde su toma por las tropas castellanas.
El castillo de Olvera, declarado Bien de Interés Cultural desde 1985 como arquitectura defensiva, se localiza de la delimitación de Conjunto Histórico-Artístico. El inmueble está además catalogado por las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal aprobadas definitivamente el 17 de mayo de 1999, con un nivel de protección integral.
El castillo de Olvera es una soberbia estructura militar, a todas luces la más sofisticada y avanzada de cuantas pueblan la Sierra de Cádiz. No obstante, también es la más modificada por obras cristianas posteriores a su conquista. Así, su análisis morfológico debe realizarse atendiendo a esta importante circunstancia.


DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
Su planta general, alargada, es muy irregular, con entrantes y salientes, adaptándose al sinuoso contorno de la peña sobre la que se sustenta. Debe corresponder, grosso modo, a la planta del primitivo castillo islámico, identificable, por su tamaño reducido y su adaptación al terreno, con un hisn (así lo califican los textos árabes).
La gran torre del homenaje que hoy marca su inconfundible silueta es claramente obra cristiana, un donjon, aunque no sabemos si pudo construirse sobre otra torre preexistente de la antigua estructura islámica. Tiene dos plantas, siendo ocupadas por sendas estancias cubiertas por bóvedas de cañón. En la superior existe un tiro de chimenea, rasgo claramente castellano y que concede un carácter residencial a la torre. Las escaleras son de caracol, muy estrechas y empinadas, trazadas en el grosor del muro. La planta superior cuenta con un acceso directo desde el exterior mediante un patín de tambor y una escalera adosada al muro. Es un elemento añadido en época cristiana, pues se trataría de una puerta abierta a media altura del muro a la que se accedería con una escalera de mano que se recogería en caso de asedio, quedando aisladas las tropas en su interior, elemento frecuente en la arquitectura militar meriní y nazarí, según lo ejemplifica el castillo de Jimena de la Frontera (Cádiz). La torre cuenta con las esquinas redondeadas al exterior, rasgo de influencia igualmente cristiana. Los vanos con arcos rebajados le aportan una gran sobriedad. Está construida, al igual que todo el recinto, en mampostería de piedra caliza, usándose este aparejo incluso para las bóvedas, pese a su amplia luz.
Castillo de Olvera antiguamente
En el resto del recinto, dos pequeños cubos cilíndricos, casi garitas, cubiertos por cupulillas hemisféricas con cuatro nervios en cruz, coronados por empinados chapiteles cubiertos de teja, nos hablan también de la etapa castellana de la fortaleza, especialmente por sus saeteras en forma de «orbe y cruz». Un rasgo de gran interés es el acceso, que se realiza en doble recodo, pero trazado entre dos muros con un arco de ingreso simple en cada uno (no es una puerta-torre). Este detalle puede provenir del acceso original en recodo a la fortaleza islámica, pero fue reformado en época cristiana como atestiguan los arcos, rebajados y levantados con un tipo de piedra arenisca diferente al resto de los muros. 
La subida desde el pueblo a la fortaleza, por una larga y empinada escalera tallada en la roca, muy peligrosa que finaliza en una barbacana almenada, añade otro poderoso elemento de defensa. 
En el interior del recinto se aprecian restos de estancias, a espera de una investigación arqueológica exhaustiva. Igualmente, existe el acceso a un aljibe y otras dependencias subterráneas sin identificar. También existe una gran cisterna en superficie, de planta rectangular y con el interior revestido de hormigón, de características similares a la del castillo de Cardela.
LA GRAN TORRE-DONJON
Aljibe descubierto, cubo cilíndrico y restos de la Torre Norte desde la Torre del Homenaje
Muralla URBANA
PATRIMONIO INMUEBLE. CARACTERIZACIÓN:  ARQUITECTÓNICA
TIPOLOGÍA: MURALLAS
ACTIVIDADES: DEFENSA
P.HISTÒRICOS: EDAD MEDIA

La topografía natural de la zona donde se asienta Olvera es el elemento decisivo para la construcción y asiento de la fortaleza que daría lugar al pueblo que en torno suyo se formaría.
El Castillo construye el eje básico de un espacio mayor que coincidiría con la superficie el macizo rocoso donde se ubica. Además de los restos del castillo, se conservan fragmentos de lo que sería la cerca, formada por lienzos de murallas defendidas por cubos circulares en cuyo interior se formaría la villa.
Desde el ángulo del lado sur del castillo, arranca la muralla del lado este, que queda interrumpida por dos torres gemelas, que enlazan en el lado norte con otro torreón, desde aquí sigue la muralla hacia el sur, abriéndose en dirección oeste, para alcanzar la Torre del Homenaje, situada en el sur. En el interior de la fortaleza existen además de la Torre del Homenaje, varios recintos subterráneos. En los lienzos de muralla se conserva el paso de ronda.
El conjunto está construido a base de muros de aparejo de pequeño tamaño y forma irregular.
Sobre la puerta de acceso al interior de la fortaleza se localizan restos de un escudo, estando el vano construido por dovelas de piedras de gran tamaño.


Se conservan los 7 contrafuertes que la sostenían, borrando el lienzo de la misma, destacando los restos del edificio de “La Cilla”, entre los que se encuentran el torreón o Mirador del Duque, la única hueca que queda. En su interior se encuentra una exposición de restos arqueológicos de la zona. Todos los restos de la muralla que aún permanecen han sido declarados Bien de Interés Cultural.

Barrio de la Villa
El barrio de la villa, dibujado a partir de calles angostas que se adaptaban a las peculiaridades de terrado, esta formado por 13 calles: Barriete, Cilla, Honda, Manco, Mayén, Mirador, Molino, Torre del Pan, Portillo, Recodo, Resolana, Olivo y Olivillo. Estas calles conformaban el núcleo poblacional de la ciudad árabe. Se dibuja este barrio, como décimas, a partir de irregularidades del terreno, calles angostas y superpuestas, irregulares, de escasa longitud y recoleta, lo que determina que sus casas se sitúen en planos distintos, albarradillas, fachadas escaladas y accesos de escaleras que recuerdan a las pequeñas poblaciones magrebíes. Las huellas más potentes del pasado árabe pueden hallarse en la Torre del Pan, antigua torre que aún se conserva de la cerca musulmana de la villa y que funcionó como tahona . Las viviendas se fueron construyendo incluso adosadas a estos efectos militares.
La almedina olvereña se dibujó fundamentalmente a través de su castillo, una pequeña mezquita situada en los bajos de lo que hoy es la iglesia de nuestra Sra. de la Encarnación, en el caserío que acupaba la actual plaza de la iglesia y el recinto amurallado. Fuera del recinto quedaría el lugar para los entretenimientos llamado carnero. Curiosamente la calle circunda la antigua muralla, que permite acceder al barrio de la Villa por su parte baja y aún conserva este nombre: C/ Carnero.


CASA DE LA "CILLA"

PATRIMONIO INMUEBLE. CARACTERIZACIÓN: ARQUITECTÓNICA, ETNOLÓGICA

TIPOLOGÍA: CENTROS CÍVICOS
P.HISTÓRICOS: EDAD CONTEMPORÁNEA

El edificio se estructura en torno a dos naves principales en forma de T, dispuestas en un amplio patio. La parte abierta del patio se cierra por un torreón de la antigua muralla, actualmente de uso museístico y, por el propio discurrir de la misma, que sirve de mirador. Del patio del antiguo edificio se ha conservado el pozo y las dos palmeras y en la actualidad se usa como sala de conciertos al aire libre. El piso superior de unas de las naves se usa como sala de exposiciones y el inferior como tienda de recuerdos y oficina de turismo. La nave que alberga el museo esta dividida en dos zonas de exposición permanente.
Se llama así por servir de cilla o granero, en tiempos de los duques de Osuna, propietarios delinmueble. También sabemos que fue usado en un tiempo como cárcel de mujeres. A comienzos del siglo XX llegó a ser utilizado como bodega. Hoy en día se encuentra en su interior el museo permanente «La frontera y los castillos».



Castillo de Carastas o Vallehermoso; Ayamonte

PATRIMONIO INMUEBLE. CARACTERIZACIÓN ARQUITECTÓNICA

TIPOLOGÍAS: CASTILLOS

ACTIVIDADES: MILITAR

P.HISTÓRICOS: EDAD MEDIA
El castillo de Carastas se encuentra situado en el término municipal de Olvera de la provincia de Cádiz. También es conocido como castillo de Ayamonte.

Historia

El castillo de Carastas fue tomado por tropas castellanas en 1327. En 1406 volvió a manos musulmanas y, según el relato que se narra en la Crónica de Juan II de Castilla, su toma definitiva se realizó de una forma un tanto rocambolesca por parte de las tropas cristianas al mando de Pedro de Astúñiga el 5 de octubre de 1407.

ARQUITECTURA
Se trata de un pequeño castillo ubicado sobre una cresta de toba porosa, quedando sólo accesible la parte que da a la rampa de acceso, en recodo, terminando en una puerta que, por lo poco que queda de ella, se ve que era de ladrillo y estaba enmarcada en un alfiz. La torre del Homenaje servía además como defensa para la puerta, y sobre ella se adivina la existencia de un pequeño matacán. Bajo la torre hay un aljibe casi cegado. Los muros son de poco grosor, y el adarve debió ser una pasarela fabricada de madera.
Dentro del recinto queda un edificio, una especie de torre alargada que en su día tuvo dos plantas y cuyo acceso se hacía a través de la planta superior. Ha sido utilizado como redil de ganado hasta prácticamente hoy día. Por sus materiales parece ser de la misma época en que se construyó el castillo, y quizá debió dar alojamiento a una pequeña tropa dedicada a vigilar tanto el castillo como la comarca. Por los planos, composición y fecha, diríamos que su estilo arquitectónico podría ser Renacentista.


Fuentes: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Wikipedia. Estudio de arquitectura ealminar
Tesis Doctoral  Alejandro Pérez Ordoñez
Alfredo López

Te puede interesar

Gastronomía Olvereña

Antes de empezar con Olvera, dejamos un listado de todas las recetas típicas de la Sierra de Cádiz, realizado por la Revista Gastronómica "Cosas de Comé" Información aquí Recetas típicas de la Sierra de Cádiz Recetas típicas de Alcalá del Valle Sopa de caldo “por cima” Vinagreta de espárragos Recetas típicas de Algar Solomillo de venado al ajillo Recetas típicas de Algodonales Gañotes Matamaríos Potaje de tagarninas Salmorejo (ensalada de patatas) Recetas típicas de Arcos Abajao (versión del restaurante El Convento) Abajao (versión del Mesón El Patio) Recetas típicas de Benaocaz Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno Recetas típicas de Bornos Ablandaos (versión del mollete típica de Bornos- reportaje y varias recetas para hacer con él) Potaje de habichuelas frescas de la huerta Recetas típicas de El Bosque Brazuelo de cabrito payoyo lechal al horno Choricitos de El Bosque refritos Ensalada de queso fresco de El Bosque Pata d

OLVERA EN LOS LIBROS

23 DE ABRIL. DÍA DEL LIBRO Varios han sido los autores de renombre que a lo largo de la historia han nombrado en sus libros o han escrito libros, poemas o artículos a Olvera. JUAN GUERRERO DE ESPINAR 1 de enero de 1620 El primer libro publicado por un olvereño fue una obra escrita por Juan Guerrero de Espinar dedicada a Felipe III de España y publicada en el año 1620 "Información de concordancias, y discursos de derechos, y autores dellos, con lugares teólogos, y de escritura, en fauor del misterio de la limpia Concepcion de la ... Virgen María ..." A lo largo de la historia varios autores han citado a Olvera en libros o artículos. El escritor Blanco White habla de Olvera y sus gentes hacia 1800 en la Carta Quinta de su obra Cartas de España. José María Blanco Crespo "Blanco White" (* Sevilla, 11 julio de 1775 – Liverpool, 20 mayo de 1841) fue un escritor, pensador, teólogo, periodista, sacerdote católico y unitarista españ

Semana Santa en ruta "Los Pueblos Blancos"

Como marca la tradición andaluza, a partir del próximo día 20 de Marzo, los pueblos blancos de la Sierra de Cádiz celebran la Semana Santa. Una fiesta en que se recrea la vida y pasión de Cristo con procesiones que discurren por las calles principales de cada ciudad. Cada pueblo tiene un encanto especial y es lo que convierte a la Semana Santa de los pueblos de la Sierra de Cádiz en peculiar y única. La Semana Santa gastoreña es una fiesta de gran tradición en el pueblo, destacan la multitud de procesiones y actividades que se realizan durante esta semana en la localidad. Comienza el Domingo de Ramos con la Santa Misa y la procesión de la Borriquita y finaliza el Domingo de Resurrección con la procesión de la Virgen del Rosario y la imagen del Corazón de Jesús. Una de las procesiones más destacadas y solemnes de la Semana Santa gastoreña es la procesión del Santo Entierro (Viernes Santo). Zahara de la Sierra reúne todas las condiciones para que sea declarada como Fiesta de

TRES RUTAS DE SENDERISMO POR OLVERA

Vídeo La Vía Verde de la Sierra Sin duda realizar senderismo es una buena decisión si visitamos Olvera y queremos disfrutar de la naturaleza, al mismo tiempo que conocemos la geografía de nuestro entorno y nos enriquecemos culturalmente. Por el término municipal de Olvera trascurre la Vía Verde de la Sierra, la única ruta declarada de interés turístico de Andalucía. También ha sido considerada la mejor vía verde de Europa en los años 2005 y 2009. Sin duda realizar senderismo es una buena decisión si visitamos Olvera y queremos disfrutar de la naturaleza. Hay varias rutas destacadas aunque cualquier momento es bueno para dar un paseo por su entorno natural. El equipamiento que necesitamos es muy simple: - Calzado cómodo,  de hacer deporte o botas. - Mochila , con  comida ,  agua , una  gorra  por si acaso, cámara de fotos o móvil y  crema solar ,   pues en la  provincia de Cádiz  pega el sol que da gusto. 1. RUTA DEL PEÑÓN DE ZAFRAMAGÓN Para llegar partir